El terror, motor de la imaginería stoner/doom/psych. Parte I: literatura
- Mack
- 25 oct 2022
- 3 Min. de lectura

Coincidimos todos en que Black Sabbath es la influencia principal (no necesariamente directa, pero sí el parteaguas para muchos géneros hoy en día, especialmente en el stoner, el doom, el psych); su canciones Black Sabbath, N.I.B., Beyond the wall of sleep, por citar algunas, son un ejemplo de cómo el terror permea la música, no sólo en la temática sino en el mismo sonido cruento y las evocaciones musicales que los amos de la realidad nos han transmitido. Aunque previamente la banda estadounidense Coven comenzó sus andanzas con temáticas con el satanismo y la brujería, incluso sacaron una canción titulada Black Sabbath antes que la banda británica, en cuestión de melodía no llegan a ser inquietantes y siniestros. El cine, la literatura, el folclore internacional y local ha sido una fuente importante para crear música, tanto en letras como en sonido, han sido una base constante para la composición de muchas bandas, y como es de esperar, las bandas mexicanas de stoner, doom y psych también han hecho material de gran calidad a partir de otras artes: desde la lírica, la melodía e incluso echando mano de samples extraídos de películas clásicas de terror y thriller. Es por esto, y tomando en cuenta la fecha que se aproxima, que les compartiré música guiada por el terror, el horror, las leyendas, la literatura y toda la imaginería oscura que ha inspirado la escena stoner en México, dividido en tres partes: cine, literatura y leyenda/folclore/historia.

Este primer artículo lo dedicaré a la literatura, por el mero placer de mezclar mis dos pasiones. Uno de los principales autores al que se hace referencia en la música oscura y pesada en general, es H.P. Lovecraft, creador del horror cósmico y uno de los seres sobrenaturales más famosos en la cultura popular: Cthulu; sin embargo, como mencioné previamente, Beyond de wall of sleep, de Black Sabbath, es de las canciones que hace referencia a la literatura al maestro del terror del siglo XX y no precisamente a su creatura más icónica.

Junto a él, también hay referencias en la música de Stephen King, Edgar Allan Poe, a leyendas clásicas (no necesariamente leyendas, esas serán para otro artículo) e incluso cómics o novelas gráficas. En México he encontrado preferencia hacia Lovecraft, dado su impacto en la cultura popular, en la facilidad que hay para adecuar sus narraciones y descripciones a letras y música. Cactus Rojo nos deleita con dos canciones que hacen referencias a las entidades más poderosas del universo del maestro del horror cósmico, Azathoth, la criatura que según el escritor estadounidense, es el centro mismo del universo, el alfa y el omega de todo lo que conocemos, básicamente es creador y futuro destructor de todo; también la canción llamada El color, basada en la narración "El color que cayó del cielo", una de mis narraciones favoritas y que ha tomado auge por la película de Nicholas Cage.


Las Criaturas de la noche también echan mano de las narraciones de Lovecraft, con sus canciones El señor de las ratas, que alude a la narración "Las ratas en la pared", y Los perros de Tíndalos, creaturas interdimensionales capaces de viajar a través de múltiples planos del espacio-tiempo, parte del universo lovecraftiano; ambas canciones provienen de su último disco, que por cierto ya está el formato físico y se peude conseguir directamente con la banda. White crow, aunque no directamente, su canción Eonic parece hacer referencia al horror que el escritor ha sabido implementar en su literatura: aunque nos recuerda de inmediato una de sus frases más icónicas: "No está muerto o que puede yacer eternamente, y con el paso de los extraños eones, incluso la muerte puede morir"; aquella sensación de ínfima pequeñez es lo que nos remite al maestro del terror, pues en sus narraciones, al colocar al ser humano como una pequeñísima e insignificante parte del universo, tanto en el espacio como en el tiempo (qué somos ante los eones). Por último, Caronte, de Heidrún, hace referencia al mítico barquero que guía a los muertos al inframundo por el río Aqueronte; aunque no es un personaje propio de una narración de horror, su perfil oscuro y siniestro es ineludible y parte del imaginario cultural actual, aunque no se conozca mucho de literatura y leyendas griegas.
Les dejo la selección de canciones de las que hemos hablado, así, ustedes mismos pueden atestiguar la unión de dos mundos que ha dado como resultado música muy chingona.
Cactus Rojo:
Criaturas de la noche:
Whitecrow:
Heidrún:
-Mack
Comentários